Notable

Lo invitamos a mirar hacia atrás con nosotros en algunas instantáneas de la historia de Costa Rica: fotografías atemporales que capturan la gente, la cultura, los edificios y los eventos de antaño.

Gracias a los aficionados a la historia que generosamente publicaron en varias páginas y publicaciones de redes sociales, estos  las imágenes y los pies de foto nos llevan a un viaje cultural que abarca más de 140 años.

Nos ayudan a darnos cuenta de la rica historia cultural de Costa Rica: las dificultades, los avances y las personas en el centro de todo, capturados con un clic del obturador de la cámara.

Algunos videos seleccionados se incluyen a continuación.

Siga los enlaces de las redes sociales para más

Pedro Bejarano Palacios y su esposa, Coto Brus, 1970.

Bejarano fue un líder social y religioso del pueblo Ngöbe, quien ostentaba el título de cacique honoríficamente, luego de que, por pérdida de la visión, tuviera que ceder el cargo a su sucesor. A pesar de la limitación visual, Bejarano ejerció la práctica de sus conocimientos en medicina natural, elaborando artesanías e instrumentos musicales, propios de su etnia, y luchó por la reivindicación de los derechos y la cultura de su pueblo.

Ocupó el cargo de cacique durante más de 50 años, y fue consejero de todo el pueblo. Como él mismo comentó en alguna ocasión, la ley indígena lo designaba como protector de la comunidad y de la naturaleza.

En 1992, cuando el Ministerio de Cultura y Juventud entregó por primera vez el Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional, la comunidad Ngöbe de Brusmalís, encabezada por Bejarano Palacios, recibió este reconocimiento.

Nicoya, año 1908.

Cuando hablamos de Nicoya, la ciudad precolombina de Costa Rica, no podemos soslayar su relación como capital de la Nación Chorotega, vasta región poblada por los indígenas chorotegas, pueblo de tradición mesoamericana, que habitaba en la parte noroccidental. de Costa Rica hacia el año mil doscientos d.C.

La cultura Chorotega dejó una importante herencia en la región de Guanacaste, cultura que con el tiempo se fue extendiendo y mezclando con la herencia cultural de otras etnias indígenas que se asentaron en diferentes regiones de Costa Rica.

El Mercado Central 1940's

"

"

Es un hermoso edificio centenario. Parte del edificio fue construido a finales del siglo XIX y otra etapa fue construida durante la década de 19 a finales del siglo pasado.

Es el mercado más grande de la ciudad de San José. Fundado en 1880. Fue declarado Patrimonio Cultural de Costa Rica por su fuerte tradición e identidad.

Tragedia de Angostura, Puntarenas, año 1975.

Los hechos de esta lamentable tragedia sucedieron de manera inusual. El bus placa PB-358 tenía diez o más pasajeros en exceso, transportando alrededor de 70 personas. Acababan de recoger a unos pasajeros en el Hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria y se dirigían al centro de Puntarenas. Cuando se acercaban a La Angostura, la parte más angosta de la ruta, los viajeros escucharon una llanta reventar y el vehículo se tambaleó. El bus se fue a la derecha, donde no había valla de protección, se salió de la vía y se zambulló en las aguas de la ría.

Pronto comenzó una batalla de los pasajeros por la supervivencia. Algunos intentaron salir por las ventanillas del autobús. Pronto, la noticia se extendió por todo Puntarenas y llegaron voluntarios para recuperar los cuerpos. 11 hombres, 22 mujeres, 6 niñas y 10 niños perdieron la vida. El dolor que sienten las familias de las víctimas, las viudas, los viudos, los padres, los huérfanos y huérfanas, aún se siente en el país. Jamás olvidarán la huella eterna que esa tragedia dejó en sus vidas.

Solón Sirias

Un pequeño homenaje a uno de los grandes músicos costarricenses fallecido en el 2021, SOLÓN SIRIAS.

Nació en Lepanto, Puntarenas, en 1929. El ambiente de las marimbas y guitarras despertó en el niño una inclinación musical que lo marcaría para el resto de su vida. Este vínculo entre la tierra y el artista fue fundamental en la producción de Solón Sirias porque en toda su obra el paisaje de la costa, la sierra, la gente del pueblo y, sobre todo, el cariño y la nostalgia que une al hombre con su origen.

A mediados de la década de 1950, Sirias se mudó a San José, donde inició su carrera artística en clubes nocturnos y estaciones de radio. En el cabaret Copacabana –ubicado entonces cerca de la emisora ​​Zapote– conoció a Rafa Pérez y se unió a Los Tres Armónicos. Los integrantes eran Fernando Jiménez Morgan (o Aquilino Morgan, primera voz), Rafa Pérez (requinto) y Solón (guitarra de acompañamiento). Más tarde, Ronald Alfaro reemplazó a Aquilino y el trío pasó a llamarse Los Armónicos.

En la década de 1970, Solón Sirias creó un pequeño grupo musical que tocaba en fiestas privadas y centros de entretenimiento. El grupo creció y se convirtió en Solón Sirias y su Tinaja Brass. Obviamente, el nombre fue influenciado por un famoso grupo estadounidense Herb Alpert y su Tijuana Brass.

En Costa Rica, Tinaja Brass tuvo un tremendo impacto gracias a la originalidad de sus arreglos; sin embargo, lo que más llamó la atención fue el timbre de ese conjunto, una mezcla de vibráfono, cuerdas, dos trompetas y un trombón.

La composición de Tinaja Brass fue la siguiente: Ricardo Guerrero (vibráfono), Alejandro Murillo (saxofón), Manuel Rojas (trompeta), Boris Ortiz (tumbas), Álvaro Ávila (bajo), Mario Barquero (percusión) y Solón Sirias (guitarra). eléctrico).

Sus principales cantores, en distintas épocas, fueron Marcos Torres, Rony Soto, Hugo Lino Salas, Quique Guerrero y Enzo Fernando. En alguna temporada estuvo Quincho Prado en el saxofón y Alfredo Barboza en la trompeta.

Su hijo, también llamado Solón y fundador del grupo Expresso, es un clarinetista y saxofonista de gran éxito.

Tranvía eléctrico 1899

Desde inicios de 1899, y durante casi 50 años, San José contó con un tranvía eléctrico que unía distintas comunidades, convirtiéndose así en el primer medio de transporte colectivo y urbano de pasajeros de nuestro país.

Luego de su inauguración, se amplió con nuevas sucursales: La Sabana, San Pedro de Montes de Oca, Guadalupe y San José Centro. Sin embargo, el tranvía fue desplazado por autobuses y realizó su último recorrido el 1 de agosto de 1950.

Este era un medio de transporte urbano que también existía en Cartago. Uno iba del Cementerio a San Rafael de Oreamuno y el otro salía de la estación del ferrocarril, pasando por los Tribunales de Justicia y el estadio Fello Meza, hasta llegar a Agua Caliente.

A mediados de la década de 1980 surgió un proyecto para desarrollar un tranvía en San José que conectaría Pavas, Sabana Centro, San Pedro y Curridabat, mediante un convenio con el gobierno francés; sin embargo, esa iniciativa no prosperó.

El 23 de julio de 1910, a las 3:15 horas, se colocó el último riel,

las obras del ferrocarril al Pacífico habían concluido y Costa Rica cumplió su sueño de tener rieles y durmientes atravesando el país.

Atrás quedaron décadas de ilusiones e intentos frustrados. Ese día de finales de julio, con el tendido del último riel del camino al Pacífico, Costa Rica alcanzó la meta de tener una vía férrea que atravesara sus entrañas de océano a océano.

En 1926 se firmó el decreto para la electrificación de la línea, y se contrató a la empresa Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft para este proceso, incluyendo la construcción de una pequeña central hidroeléctrica en Tacares. La línea electrificada entra en funcionamiento en abril de 1930.

Los servicios de esta línea se cancelan en 1995 durante la administración de José María Figueres Olsen, debido a que se cierra el Incofer por Decreto SCD-106-95 del 28 de junio.

En 1897, Escuela Nacional de Bellas Artes

el mismo año que se inauguró el Teatro Nacional, y bajo la administración del presidente Rafael Yglesias Castro, se inauguró la Escuela Nacional de Bellas Artes.

El 17 de agosto del mismo año se nombra en la Dirección al pintor español D. Tomás Povedano de Arcos, quien asentará la docencia en la Escuela sobre una sólida base académica, aportando además con su oficio de pintor, un legado artístico que todavía dura Don Tomás será el director de la Escuela por más de cuarenta años, así como el baluarte que la mantuvo firme en los momentos de crisis económica y política que vivió el país -y el mundo entero- durante la primera mitad del siglo XX .

Don Tomás sigue siendo director de la Escuela Nacional de Bellas Artes hasta 1940, cuando la institución pasa a formar parte de la Universidad de Costa Rica.

Hábil artista, dejó una gran cantidad de obras como retratos de algunos de los más importantes políticos y figuras de la sociedad nacional, paisajes, ilustraciones y pinturas de la flora nacional como las orquídeas.

Dr. Alejandro Pirie 1904

a caballo frente a la antigua Basílica de Los Ángeles en Cartago.

Esta iglesia fue destruida en el terremoto de Santa Mónica de 1910. La actual fue construida en el mismo sitio.

El Dr. Pirie fue un destacado médico que además impulsó las instituciones de beneficencia en Cartago, colaboró ​​con la fundación de las primeras instituciones de servicio público en esta ciudad, participó activamente en la organización administrativa y técnica del hospital, la construcción del Mercado Municipal y la instalación de la Junta de Vecinos que fundó la primera compañía eléctrica.

El 23 de mayo de 1851 Marian Le Capellain Agnew

Nació en Jersey (Canal de la Mancha, perteneciente a Inglaterra), quien fue la primera directora del College for Ladies de 1888 a 1908, donde también enseñó inglés.

De religión protestante, a los catorce años se trasladó a Nueva York, donde terminó sus estudios.

Llegó a Costa Rica en 1872 (con su hermana Ada) como institutriz de las hijas del expresidente salvadoreño Rafael Zaldívar; Fue hermana política de Mauro Fernández, secretario de Instrucción Pública.

También tuvo una escuela privada que mantuvo abierta hasta 1886.

Fue ella quien proporcionó la organización del Colegio y los primeros planes docentes, divididos en dos secciones: Literaria y Pedagogía. “En este último tramo, los alumnos podrán aspirar a los títulos de maestro de educación primaria o maestro de educación primaria superior”.

Participó en la Sociedad La Gota de Leche, una organización de asistencia social fundada en 1913 con el propósito de mejorar la nutrición de los niños más pobres, apoyada por las feministas de la época.

Guanacaste, año 1904.

Una imagen que evoca cómo vivían los lugareños en aquella época. Sencillez, pobreza, carencias.

Limón, Siquirres, 1900.

Hermosa imagen de cómo vivían las familias en esa época en Limón.

Ejemplo de la excelente arquitectura de aquellos tiempos, las casas se apoyaban sobre pilares, aislando el suelo de la humedad y haciéndolo mejor ventilado en verano. Lástima que Costa Rica perdió ese tipo de arquitectura típica del Caribe.

publicar un comentario

- 2 = 7